miércoles, 27 de marzo de 2024

La sociedad de la nieve (Mi punto de vista)


Más allá de los galardones y estatuillas que pueda acumular, esta película trasciende como una obra digna de ser vista y meticulosamente analizada.

"Todo comienza un viernes 13 de octubre de 1972," cuando un avión de la Fuerza Aérea Uruguaya, errando su destino por un fallo de navegación, se precipita en las montañas de Los Andes. De los 45 almas a bordo, solo un puñado de jóvenes, miembros de un equipo de rugby de Montevideo, desafían la muerte.

Durante 72 días, estos jóvenes, cuyas edades oscilan entre los 18 y 27 años, se enfrentan al abismo del frío, la ausencia de alimentos y la desolación, hasta que finalmente son rescatados.


La trama de **"La sociedad de la nieve"**, la nueva película de Netflix, captura al público con su narrativa conmovedora e introspectiva. La historia detalla la odisea de los supervivientes en el Valle de Las Lágrimas, relatada por ellos mismos.

Dirigida por el cineasta español Juan Antonio Bayona, la película se ha ganado un lugar en la lista preliminar de nominados al Oscar 2024 y ha competido en los recientes Globos de Oro. Su éxito no se limita a la aclamación popular que la catapultó al número uno en la plataforma de streaming, sino que también ha conquistado a la crítica especializada.


**"La Sociedad de la Nieve"** narra la historia real de un accidente aéreo que conmocionó al mundo. Si ya la has visto y deseas profundizar, te invito a explorar ciertos momentos y datos curiosos sobre la historia y su producción.


Desde una perspectiva personal, como uruguayo y conocedor de la historia desde mi infancia, deseo resaltar aspectos que me han marcado profundamente.


Numa Turcatti, el personaje central, no pertenecía al grupo original. Su sacrificio, encapsulado en la frase

 **"No hay amor más grande que el que da la vida por los amigos**, resuena a lo largo de la película. Turcatti, ajeno a la tripulación, al equipo de rugby y sin lazos previos con los demás jóvenes, se convierte en una figura clave durante la tragedia, gracias a la invitación de sus amigos Pancho Delgado y Gastón Costamalle.


El libro de Pablo Vierci, periodista y escritor uruguayo, sirve de inspiración para la película. Vierci, compañero de escuela de los sobrevivientes, recopiló sus testimonios años después para su obra, y participa como productor asociado, aportando autenticidad a la narrativa.


La película también rinde homenaje a José Luis “Coche” Inciarte, quien, enfrentando el cáncer, fue el primero en ver la cinta por promesa del director Bayona. Inciarte falleció poco después, el 27 de julio de 2023, en Montevideo.


Con una inversión de $66 millones, se convierte en el largometraje español más costoso de la historia, superando a "Agora". La producción se llevó a cabo en la Sierra Nevada de España, con escenas adicionales filmadas en Montevideo, Chile, Argentina y el mismo Valle de las Lágrimas, visitado en la época del año en que ocurrió el accidente.


La filmación se extendió por la majestuosa Sierra Nevada de España, y se aventuró más allá, en Montevideo, Uruguay, Chile y Argentina, incluso en el escenario real de la tragedia: El valle de las lágrimas. Allí, en un acto de fidelidad al tiempo, visitaron el lugar en la misma estación en que el accidente se cobró sus víctimas.


La visión de Bayona para esta producción nació mientras filmaba "Lo imposible", y tras una década de gestación, el proyecto cobró vida. Un extenso casting de seis meses vio desfilar a más de mil actores argentinos y uruguayos, seguido de siete semanas de ensayos y 141 días de rodaje, acumulando 600 horas de material, incluyendo 100 horas de entrevistas con los sobrevivientes y sus familias.


Michael Giacchino, laureado con un Oscar por su trabajo en "Up", compuso la banda sonora, sumergiendo a la audiencia en la profundidad emocional de la historia. La cronología del rodaje exigió de los actores una transformación física, una dieta rigurosa que les hizo perder más de 20 kilos, emulando la desnutrición de los verdaderos sobrevivientes.


La presencia de los sobrevivientes reales añadió una capa de autenticidad a la narrativa. Carlos Paéz, el más joven de los pasajeros, interpretó a su padre, el artista Carlos Paéz Vilaró, en una escena crucial. Nando Parrado y Roberto Canessa, cuyas vidas tomaron rumbos distintos tras el accidente, también hicieron apariciones simbólicas, conectando el pasado con el presente.


La voz de Thomas Friedman, que una vez anunció la lista de sobrevivientes, resonó de nuevo medio siglo después, recreando la histórica transmisión. La película culmina con un gesto de memoria y honor: Gustavo Zerbino se niega a partir sin una maleta llena de recuerdos de los fallecidos, un tesoro de legados personales.


Los cigarros, que sobrevivieron al paso del tiempo gracias a Javier Methol, se convirtieron en una moneda de cambio y supervivencia, reflejando la escasez y la astucia en tiempos de crisis.


A poca distancia del lugar del accidente, las ruinas del Hotel Termas cuentan su propia historia de aislamiento y olvido, con su piscina termal, ahora un eco silencioso de lo que fue.



En la semi oscuridad de mi habitación, con la luz tenue de la pantalla iluminando mi rostro, me encuentro sumido en la contemplación de “La sociedad de la nieve”, una vez más. La película, más que un relato de supervivencia, es un espejo del alma humana, una ventana a la resiliencia y al espíritu indomable que reside en cada uno de nosotros.


Recomiendo ver esta película no sólo por su mérito artístico o su fidelidad histórica, sino por la manera en que despliega ante nosotros el tapiz de la condición humana, explorando los rincones más oscuros de la soledad y la desesperación, pero también, celebra los destellos de esperanza y la fortaleza encontrada en la conexión con los demás.


Es una obra que nos obliga a enfrentarnos a nuestras propias montañas y valles interiores, a reconocer la fragilidad y la fuerza que coexisten en el corazón humano. Por eso, y por la resonancia de su mensaje en nuestra propia realidad, es que insto a cada espectador a sumergirse en esta experiencia cinematográfica.


Así concluyo, con la certeza de que “La sociedad de la nieve” es más que una película; es un testimonio de la capacidad humana para enfrentar lo inimaginable y encontrar luz en la más profunda oscuridad.


Más críticas de películas...



martes, 26 de marzo de 2024

Despido traicionero en el mundo virtual

 

En la pantalla brillaban rostros atentos, cuatrocientos trabajadores dispersos por el país. La voz del director resonó fría a través del ciberespacio. Uno a uno, los despidió sin miramientos, como si fueran simples bytes en un mundo digital. El silencio invadió las habitaciones, reemplazando el murmullo de la oficina. En un instante, la conexión se cortó, dejando a cada uno hundido en su propia desolación. La empresa había optado por la distancia para evitar confrontaciones, pero nunca iban a borrar el amargo sabor de la traición en el mundo virtual.

© Ruben Alfons



En la pantalla brillaban rostros atentos, cuatrocientos trabajadores dispersos por el país. La voz del director resonó fría a través del ciberespacio. Uno a uno, los despidió sin miramientos, como si fueran simples bytes en un mundo digital. El silencio invadió las habitaciones, reemplazando el murmullo de la oficina. En un instante, la conexión se cortó, dejando a cada uno hundido en su propia desolación. La empresa había optado por la distancia para evitar confrontaciones, pero nunca iban a borrar el amargo sabor de la traición en el mundo virtual.

© Ruben Alfons


En la pantalla brillaban rostros atentos, cuatrocientos trabajadores dispersos por el país. La voz del director resonó fría a través del ciberespacio. Uno a uno, los despidió sin miramientos, como si fueran simples bytes en un mundo digital. El silencio invadió las habitaciones, reemplazando el murmullo de la oficina. En un instante, la conexión se cortó, dejando a cada uno hundido en su propia desolación. La empresa había optado por la distancia para evitar confrontaciones, pero nunca iban a borrar el amargo sabor de la traición en el mundo virtual.

© Ruben Alfons

domingo, 24 de marzo de 2024

Atmospheric Dispute: The Boy and The Girl

Oh dear! With this weather, that cosmic joker seems to be playing cat and mouse with El Niño (The boy) and La Niña (The girl). How ironic that in this game of atmospheric power, it's La Niña taking the lead! It's as if the weather is trying to balance the gender forces in climate. Do we now have to worry about a cold front with gender consciousness? Who knows! But at least we can be sure of one thing: the weather is as confused as the rest of us in this new world of climate equality. It seems like a joke, doesn't it?

viernes, 22 de marzo de 2024

El Árbol del Prado (Leyendas uruguayas)

En los años 30, en el célebre parque del Prado de Montevideo, dos jóvenes se encuentran en circunstancias que parecen sacadas de una novela romántica, pero con un giro trágico. Ella, perteneciente a una familia adinerada y respetable, cuyo padre es un influyente empresario, está destinada a un futuro predecible de lujo y opulencia. Él, en cambio, es un joven trabajador de origen humilde, cuyos días están marcados por la lucha diaria por sobrevivir en un mundo que no le da tregua.

A pesar de las abismales diferencias sociales que los separan, su encuentro en el parque del Prado es como el choque de dos mundos opuestos que se atraen irremediablemente. Los rosales del hotel del Prado se convierten en testigos mudos de sus encuentros clandestinos, donde se pierden por horas en conversaciones apasionadas y miradas cómplices.


—¿Por qué nos resulta tan difícil estar juntos, Alejandro? —pregunta temerosa María, mientras sus dedos se entrelazan con los de su amado bajo la sombra de un antiguo árbol.


—Porque el mundo parece empeñarse en separarnos, María. Así de simple. Pero mientras estemos juntos, nada más importa —responde Alejandro, mientras sostiene la mirada de su amada con cariño.


Sin embargo, la felicidad efímera de los amantes pronto se ve ensombrecida por las sombras del destino y las maquinaciones de aquellos que no pueden ni quieren aceptar esta relación de amor. El padre de la joven, un hombre de ego inflado y prejuicios arraigados, no tarda en descubrir la verdad detrás de las misteriosas ausencias de su hija. Lleno de ira y desdén por el joven que se atrevió a enamorar a su hija, prohíbe rotundamente cualquier contacto entre ellos y busca desacreditar y aislar a la parentela del joven.

La enemistad entre las dos familias se convierte en una barrera insuperable para los amantes, quienes se ven obligados a enfrentar no sólo el rechazo de sus padres, sino también el desdén y las burlas de la sociedad que los rodea. A pesar de sus intentos desesperados por estar juntos, cada encuentro clandestino solo aumenta la presión y el sufrimiento.

Finalmente, ante la imposibilidad de un futuro juntos en este mundo, deciden que sólo la muerte puede liberarlos del tormento de su amor imposible. Bajo la sombra protectora de un antiguo árbol en el corazón del parque del Prado, se despiden con un último beso, sellando su destino con un acto de desesperación y amor eterno.

Al amanecer, sus cuerpos son encontrados enredados en un abrazo final, como si la muerte misma se negara a separarlos. Los rumores sobre los amantes del Prado se extienden rápidamente por la ciudad, convirtiéndolos en leyendas que perdurarán a lo largo de los años.

Hoy en día, las parejas que visitan el parque del Prado buscan la bendición de los espíritus de los amantes, creyendo en la fuerza eterna del amor que trasciende incluso la muerte. Bajo la sombra del mismo árbol donde encontraron su trágico final, los susurros de su amor perduran en la brisa nocturna, recordándoles a todos que, incluso en la oscuridad más profunda, el amor verdadero puede brillar con una luz eterna.

martes, 19 de marzo de 2024

La decapitada del arroyo los Molles

Ruben Alfons escritor y poeta

Ruben Alfons

Biografía

Aquí va tu biografía.

Currículum

actualmente en proceso.

Contacto

rubenalfons70@gmail.com.

© 2024 Ruben Alfons. Todos los derechos reservados.

https://rubenalfons.blogspot.com/2024/02/quien-soy.html?m=1

Bienvenido a mi blog

La Decapitada del Arroyo de Los Molles

En la penumbra de la mañana, donde el sol luchaba por imponerse entre las nubes, la sospecha se había enraizado en el alma del esposo. —¿Dónde has estado? —preguntó, con vibrante voz repleta de celos no dichos y un feroz eco de la desconfianza que lo consumía. —Visité a mi madre —mintió ella, con una sonrisa que no lograba ocultar el temblor de sus labios, una máscara frágil para el secreto que guardaba—. Nada fuera de lo común. ¡Las cartas, esas malditas cartas con palabras de otro hombre, eran la evidencia irrefutable de su traición! —¿Cómo pudiste? —exclamó él, y cada palabra era como una piedra lanzada contra su propio reflejo, distorsionándose ante la verdad revelada. La furia se desató con la ferocidad de una tormenta que rompe la calma del cielo. El silencio, una vez impenetrable, se desgarró como un rayo, dejando en su estela el eco ensordecedor de la ira desatada. —¡Desvergonzada! —gritó, y la pala se alzó y descendió con una precisión mortal, en un acto final que resonaría a través del tiempo y el espacio. El cuerpo de la mujer, ahora un fardo de remordimiento, estaba entregado al arroyo; las aguas oscuras eran cómplices de su ira, un testigo mudo que se llevaba consigo la vida y los pecados de ambos. La desaparición de la esposa se convirtió en un susurro que recorría el pueblo, creciendo y transformándose en una leyenda que se contaba al caer la noche. Bajo el manto nocturno, cuando las sombras se extendían y el viento susurraba sus secretos, el arroyo cobraba vida propia. Los lugareños evitaban sus aguas como si fueran el umbral hacia lo desconocido, conscientes de la oscura historia que lo envolvía. La leyenda se pasaba de boca en boca en secreto, como un eco distante del pasado. Se rumoreaba que una vez, una mujer había desaparecido en sus turbias corrientes, víctima de una tragedia que había dejado una marca indeleble en el pueblo. Su esposo, consumido por la culpa, había ocultado su cuerpo entre las profundidades de aquél, mas su espíritu deambulaba sin descanso, en una incansable búsqueda de justicia. Los valientes que se atrevían a cruzar las turbias aguas de Los Molles, lo hacían con el corazón en un puño, temerosos de encontrarse con el espectro de la mujer decapitada. Se contaban historias de paisanos que, al sentir su presencia acechante, resistían la tentación de mirar atrás, anhelando llegar al otro lado para no verse envueltos por el terror. Aquellos que cedían a la curiosidad y volvían la vista, se enfrentaban a una visión tan horrenda que les arrebataba el aliento. La figura decapitada emergía de las aguas como un espectro vengador, atrapando a los desafortunados en un abrazo mortal. Los lamentos susurrantes de unos y otros se mezclaban con la macabra armonía del arroyo, mientras el destino de los imprudentes se sellaba en las profundidades, uniéndose al eterno tormento de la mujer que había perdido la vida en aquel lugar maldito. —Dicen que su espíritu aún vaga— murmuraban los viejos, mientras la gurisada escuchaba con asombrosa atención. Sus ojos se abrían de par en par, temerosos, con la lógica mezcla de curiosidad y horror de un niño ante la posibilidad de un encuentro con el espíritu de la mujer. El forastero llegó con una mirada que denotaba haber visto demasiado, buscando cerrar un capítulo que aún permanecía abierto. —Vengo a buscar la verdad —dijo, con un matiz siniestro que llevaba el peso de los años y los secretos. Lo que encontró en las profundidades del arroyo de Los Molles fue más que la verdad; era la redención de un pueblo y el descanso final de una leyenda, una paz que se extendía como un bálsamo sobre las aguas que una vez habían sido testigo de la tragedia. Sin embargo, su presencia dejó una sombra inquietante, una sensación de familiaridad que susurraba en la mente de quienes lo observaban, generando la inquietud y un sinfín de preguntas... ¿Acaso era más que un simple forastero en busca de la verdad?

©RubenAlfons

domingo, 18 de febrero de 2024

Un poco más que 1.200 carácteres

Ruben Pablo Alfonso Alonso, conocido como 
Ruben Alfons

o también como Poeta Carolino, es un enigmático escritor uruguayo cuyas historias y poemas han cautivado a lectores y críticos literarios en Uruguay, Paraguay y Argentina. Desde los misteriosos rincones de Uruguay hasta las soleadas tierras de Argentina, sus obras han viajado más que un vendedor de globos en un día ventoso. En Paraguay, específicamente en Maldonado, sus cuentos han impregnado el aire fresco del Río de la Plata, llevando intriga y humor a quienes se aventuran a leerlos. Ruben juega con el misterio y el humor en sus escritos, ofreciendo momentos humorísticos como gemas escondidas en sus obras, esperando ser descubiertas por el lector ávido de una buena carcajada. Sin embargo, su talento no se limita al humor; también explora el suspense y la intriga, como se evidencia en su novela policíaca en proceso, donde los giros de trama son más intrincados que un laberinto en la mente de un detective insomne. Además de su habilidad para escribir, Ruben ha colaborado estrechamente con Rogelio Correa "El Carolino Cantor", quien ha transformado sus poesías en canciones que resuenan en los corazones de quienes las escuchan. Esta colaboración entre palabras y música eleva el arte de Ruben a nuevas alturas, convirtiéndolo en un artista completo que cautiva tanto con sus versos como con sus melodías. En resumen, Ruben Alfons o Poeta Carolino invita a los lectores y seguidores a sumergirse en su mundo literario, donde el humor se entrelaza con el misterio y las palabras son como notas musicales que danzan en el aire. Síguelo en las redes sociales y descubre un universo literario que te mantendrá intrigado y entretenido.


Algunos libros colectivos que integra Ruben Alfons:


Maldonado te cuento (Biblioteca Departamental de Maldonado, Uruguay)

Maresia (Editorial Dunken Argentina)

¿Por qué poesía? (Editorial Dunken Argentina)



"El Gran Engaño de los Gurús Jóvenes: Cómo Desperdicias Tu Dinero en Falsas Promesas”

  "El Gran Engaño de los Gurús Jóvenes: Cómo Desperdicias Tu Dinero en Falsas Promesas” En el vasto escenario digital de la actualidad,...